jueves, 13 de diciembre de 2012

12 De Diciembre Día De La Virgen De Guadalupe





El 12 de diciembre de todos los años se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto en México. Se atribuye en esa fecha su aparición a San Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el año de 1531, sitio que es visitado en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y en los templos e iglesias dedicadas a su culto a lo largo del país por millones de peregrinos y fieles. Representa una de las celebraciones religiosas tradicionales más significantes del calendario litúrgico de la región.
Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes diversos (la Danza de Matachines y los concheros), quienes lideran las procesiones hasta llegar a la Basílica.


 la Virgen María de Guadalupe se apareció cuatro veces a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos mestizos.


En 1954 se fundo la U.E.P Ntra Sra De Guadalupe en honor a la virgen morena.

lunes, 10 de diciembre de 2012

10 De Diciembre: Declaración Universal de los Derechos Humanos



Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)). La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

10 De Diciembre Día De La Fuerza Aérea Venezolana

El 10 de diciembre de 1920, el Coronel David López Henríquez, en su condición de Director, declaró formalmente instalada la Escuela de Aviación Militar en el campo de aviación de la ciudad de Maracay, Estado Aragua. Este acto solemne, fue registrado en un Acta que se conserva en la Dirección del actual Museo Aeronáutico de la Fuerza Aérea Venezolana, y constituye la Partida de Nacimiento de nuestra institución aérea. Esta memorable fecha es reconocida por todos los aviadores militares venezolanos como la fecha aniversario de nuestra Fuerza Aérea Venezolana
Este acontecimiento fue la culminación de un proceso de gestación, organización y equipamiento del primer instituto aeronáutico de Venezuela, que se inició el 17 de abril de 1920, fecha en la cual se decretó la creación de la Escuela de Aviación Militar, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 127 del Presidente Provisional de la República, Dr. Victorino Márquez Bustillos.
"El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno"  -Simón Bolívar 


Conceptos Dados en clases

La Seguridad y Defensa Nacional
La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos. 
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales. 
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado. 
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantización del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional. 
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.

La Seguridad Interna y Externa.

La Seguridad Interna: Está referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.

La Seguridad Externa: Está referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:

1. Las presiones que enfrenta el Estado.
2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias.

En este tipo de seguridad llamada "externa" intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas) y la OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.

Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa Integral , ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del surgimiento de los llamados "Estados Nacionales". Su objetivo es muy claro: el uso de la fuerza militar para defender los intereses de la nación. En tal sentido, la Defensa Integral es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación. De tal forma se puede asegurar que la Defensa Nacional es la garantización, a toda costa, ante toda circunstancia y agresión, la seguridad del territorio de la nación y de sus ciudadanos. 
En otras palabras se puede definir como: El conjunto de acciones, sistemas, métodos o medidas de defensa que el Estado confecciona y ejecuta para poder preservar y garantizar la consecución de los objetivos nacionales y el bienestar y seguridad de todos los sujetos que integran la nación. 
En este plan que el Estado elabora, se toman en cuenta todos los entes del Estado, tanto públicos como privados así como también los sujetos integrantes de la nación, es decir, las personas naturales y jurídicas. Como se puede observar la Seguridad y Defensa Nacional van de la mano, se complementan, puesto que no se concibe una sin la existencia de la otra: 
En este sentido de complementariedad de estos dos elementos: Seguridad y Defensa, se puede agregar que la seguridad le da al Estado la garantía, para la consecución de los objetivos nacionales; y la defensa le da al Estado los hechos concretos manifestados en el resguardo y la integridad del territorio así como la vida de la población. 
La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:

La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos así como los entes públicos y privados para con la Defensa de la Nación.
La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos referidos con la defensa integral del país.
La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado, independientemente de la forma de ingreso al país de las armas. Y la función de la Fuerza Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos al porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.
El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de seguridad nacional.
La consagración expresa de los principios que rigen la seguridad de la nación, entre los que se destacan: la independencia, democracia, solidaridad, igualdad, paz, justicia, por solo nombrar algunos. Se destaca la colaboración de la Sociedad Civil y la importancia de la misma en la consecución de la seguridad.
La necesidad del resguardo de las fronteras para poder garantizar de forma efectiva la seguridad nacional, y la importancia de la creación de la Ley De Fronteras que dilucide esas cuestiones.
La Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado. En este sentido es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad: sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la sociedad en general. 
La Seguridad puede clasificarse en:

Seguridad Alimentaria:
Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.

Seguridad Social:

Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

Seguridad Ciudadana:

Obligación que tiene el ejecutivo nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.

Elementos comunes entre Seguridad y Defensa Nacional:

1. La Política Exterior del Estado es uno de los elementos primordiales dentro del desarrollo de la seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los lineamientos dictados por el ejecutivo nacional quien es el que da las directrices para establecer la política internacional y también quien traza el plan que se debe seguir para resguardar la integridad territorial de la nación, y por ende la de todos los ciudadanos.

2. Las Fuerzas Militares o Fuerza Armada Nacional, la cual es la encargada de garantizar la independencia y soberanía de la nación, mediante la defensa militar. Y que sin duda es un elemento fundamental para la defensa integral de la nación.

3. El Sistema Jurídico representado en el conjunto de principios, normas o reglas de tipo jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad. 
La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.

Para finalizar es bueno reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos en el mantenimiento de la seguridad, aunque pareciera que los altos niveles de violencia social y de necesidades insatisfechas está generando un peligroso avance de la inseguridad, como un flagelo que carcome los cimientos de nuestra sociedad.


sábado, 8 de diciembre de 2012

8 De Diciembre Día De La Inmaculada Concepcion


En una pequeña gruta en el pueblito de Lourdes, en Francia, la Virgen se le apareció a una niña diciéndole: "Yo soy la Inmaculada Concepción". Era el año 1858…
Pero… ¿Qué significa la Inmaculada Concepción? Esta expresión alude a que la Virgen María fue preservada del pecado desde el primer instante de su existencia humana. Dios, por la Inmaculada Concepción de María, preparó para su Hijo una morada digna de él.
La devoción popular por los fieles a su fiesta data del siglo VII en Oriente; en Irlanda desde el siglo IX y, en Inglaterra y en España, desde el siglo XI. El convencimiento de la verdad que encierra se remonta a los orígenes mismos del cristianismo, que considera a la Virgen como la "toda Santa".
El Papa Pío IX proclamó solemnemente esta verdad el 8 de diciembre de 1854. Instauró la fecha para la celebración de la fiesta de forma conjunta para toda la Iglesia. Se instituyó a través del dogma de la Inmaculada Concepción que dice que María "por un privilegio único, fue preservada de la mancha (el pecado) original desde el primer instante de su concepción". Esta fiesta nos hace meditar sobre la inefable belleza del alma de María y, también, sobre la belleza de toda alma santificada por la gracia redentora de Cristo. Durante esta jornada los católicos acostumbran a asistir al oficio de la misa, como un domingo. 








Piloto fallecido se sacrificó para no aplastar a colegio

El piloto José Marín pereció en un choque de dos Bronco. Maniobró la aeronave para no caer sobre una escuela en Aragua. Al cierre de esta edición se esperaba que los restos llegaran a la Base Aérea Rafael Urdaneta. El funeral es en la Mansión Apostólica y el sepelio en Jardines La Chinita



La Fuerza Armada Nacional está de luto. José Rafael Marín Barros (32), instructor de la Base Aérea General Rafael Urdaneta, pereció calcinado ayer. El avión OV10 Bronco que piloteaba chocó contra otro igual en Aragua durante una práctica militar.
El uniformado tras la colisión maniobró la nave, mientras su compañero, el capitán Luzardo, se eyectaba. Marín se sacrificó para no aplastar un colegio rural y producir una desgracia. No le dio tiempo de presionar el botón y salir al aire con su paracaídas. Cayó sobre terrenos baldíos de la finca Las Trinitarias, en el sector San Luis, municipio Linares Alcántara, explicó el general Andrés Macario Castillo Rivas, jefe de la Base Aérea Rafael Urdaneta (Baru).
El Bronco se estrelló contra la maleza y explotó. Marín quedó adentro y las llamas lo consumieron. Los restos de metal caliente tapiaron el cadáver. Los rescatistas lo sacaron calcinado a las 1.20 de la tarde, dos horas después del siniestro.
El mayor Vásquez, quien piloteaba la otra nave, logró salir expelido. A él y a Luzardo, luego de pisar tierra los trasladaron al Hospital Central de Maracay. No sufrieron daños mayores.
El país conoció la tragedia luego de que Ernesto Villegas, ministro de Comunicación en Información, publicara en su cuenta de Twitter (@VillegasPoljakE). "Lamentable hecho en ensayos del desfile aéreo por el Día de la Aviación Militar (el próximo 27 de noviembre). Falleció un valeroso aviador...".
Desconsuelo
María de los Ángeles Urdaneta y Santiago (3) llegaron a la Baru a las 9.30 de la noche. La joven con la cara lavada por las lágrimas atendió a los medios, a pesar de que su pequeño le decía: "Mami, me molestan las luces (de las cámaras)".
"No hay palabras para expresar lo que sentimos en este momento, que jamás nos imaginamos vivir. José Rafael fue un gran piloto, quien murió por amor a la patria... murió en su avión".
A la viuda la acompañaba su padre, Neiro, quien con los ojos húmedos confesó haber perdido a un hijo. Lo describió como un joven excepcional y sano. "No bebía, no fumaba... era un apasionado por su trabajo, por la tecnología. Un día me dijo: 'Amo a su hija infinitamente, porque nunca me ha puesto obstáculos en mi trabajo'. José murió como un héroe".
Ficha personal
José Rafael Marín Barros (32), conocido como "Atar", nació en Valencia en 1980. Llegó a la Base Aérea General Rafael Urdaneta en 1999 con el rango de subteniente. Le conferirán el ascenso post mórtem a teniente coronel. Hace dos semanas llegó de Brasil, donde realizó varios cursos de mejoramiento aeronáutico. Organizó la Feria Aeronáutica que se celebró desde el 15 hasta el 18 de noviembre pasados. Fue aficionado al aeromodelismo.
Al cierre de esta edición, familiares y uniformados esperaban los restos de Marín en la Baru. Los trasladarían desde la Base Aérea Libertador, en Aragua. Diego Moreno, ministro de la Defensa, y José Gregorio Pérez Escalona, comandante general de la Aviación, asistirían al funeral que se realiza en la Mansión Apostólica. En el cementerio Jardines La Chinita le darán santa sepultura.
Murió para salvarle la vida a quienes estaban en tierra. Sé que luchó hasta el final. No era un hombre que se rendía ante los retos

Sada Heredia

                                                                                          

jueves, 6 de diciembre de 2012

-SALUDO. 
 El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último contestarlo como un deber y también como un gesto de cortesía; esta obligatoriedad es extensiva a todos los esca­lones de la jerarquía militar, incluso a igualdad de grado; por carácter obligatorio, es índice de disciplina y una manifestación elocuente de respeto y caballerosidad; en consecuencia, su ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expre­sión de un elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción de ser miembro de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria. El saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnición, en el Reglamento de Servicio Interno y conforme. 

REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.
-Se dice “Otra voz” en los casos siguientes:
(1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido ejecutadas.
(2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o equivocada.
(3) Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o erróneamente comenzado.
(4) Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior, para hacer alguna corrección.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

El liderazgo

Dentro de la sociedad actual donde la globalización es un elemento que está presente en casi todos los aspectos de la vida social, y donde cada día los individuos que conforman la sociedad deben prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen debido a la competitividad imperante en los diversos sectores (culturales, económicos, sociales, académicos, políticos, entre otros), es necesario que los sujetos desarrollen actitudes adicionales que lo ayuden a destacarse y poder llevar a cabo de forma más eficiente y efectiva sus diversos roles.
Una de las habilidades determinantes en el éxito de muchos individuos esta representada por el liderazgo, esta habilidad o aptitud es muy positiva tanto para los sujetos como para las organizaciones o instituciones puesto que la misma es fundamental para alcanzar las metas individuales u organizacionales.

Hay muchas definiciones de lo que es el Liderazgo, de hecho existen tantas definiciones como personas que han intentado dar explicación a la misma, sin embargo se puede definir Liderazgo como:

La habilidad para incidir en un grupo, y a través de esa influencia lograr la consecución de los objetivos o metas.

De tal forma se puede apreciar que el liderazgo es el conjunto de destrezas o habilidades que un individuo puede aprender y desarrollar, pero el mismo, también es algo que nace con el individuo. Generalmente el Liderazgo se confunde con el poder y la autoridad ejercida por los sujetos que dirigen grupos u organizaciones, pero esto es errado, ya que el Liderazgo es una habilidad no una imposición, es una destreza que no necesita de imposición sino que motiva e incita a que los demás sujetos decidan voluntariamente adherirse a las pautas dadas por el líder. 

El Liderazgo puede ser de diversos tipos:

1. El Líder Autócrata
Sus características son: la asunción de todas las responsabilidades y la centralización en la toma de las decisiones. Este líder siente que los sujetos que le rodean son incapaces de
desarrollar con éxito las labores sin su supervisión y control, la conducta esperada de sus
subalternos es la obediencia y adhesión total a las pautas dadas por él. Este tipo de liderazgo se puede definir como:

La habilidad que tiene un sujeto para tener a su cargo a un grupo de individuos, pero la relación desarrollada entre ellos se basa en el excesivo control y supervisión por parte del líder sin dar oportunidad al equipo de demostrar sus capacidades.

2. El Líder Participativo
Este liderazgo se caracteriza por la
integración de los subalternos en el
desarrollo de las actividades, es un líder
que consulta y toma en cuenta las opiniones de su equipo, los anima y delega en ellos
responsabilidades sin necesidad de ejercer un fuerte control sobre ellos. Permite que
los integrantes de su equipo desarrollen sus habilidades, y desarrolla todo esto
reservándose el derecho de tomar las
decisiones más importantes y las decisiones finales. Se puede definir este liderazgo
como:

La habilidad que tiene un sujeto para dirigir un equipo u organización, involucrando a los miembros y delegando en ellos determinadas responsabilidades. En este liderazgo se toma en cuenta las opiniones del equipo y se dan lineamientos claros y específicos, sin necesidad de que el líder pierda el control y la capacidad en la toma de decisiones.

3. El Líder Liberal
En este estilo de liderazgo, el llamado líder deja en manos de su equipo las funciones que él como líder debería llevar a cabo, y de hecho espera que sus subalternos se responsabilicen por su propia motivación y control, y espera que lleven a cabo con éxito todas las labores
encargadas. En este tipo de liderazgo quienes integran el equipo u organización deben ser sujetos altamente calificados para que la actividad encomendada tenga éxito. Se puede
definir como:

Aquel sujeto que delega en su equipo de trabajo o subalternos la autoridad para tomar decisiones.

Estos son los estilos o tipos de liderazgo que se han empleado en diversos momentos, algunos con mayor o menor éxito que otros pues depende de las circunstancias el estilo de liderazgo ejercido puede tener éxito o no. Existe lo que se denomina liderazgo situacional donde un miembro considerado experto en ese momento toma el liderazgo del grupo. Así, el tipo de liderazgo será efectivo dependiendo de la organización, relación que tenga la misma con sus miembros y de los intereses que persigan. Sin duda, que para que un sujeto sea considerado como Líder debe reunir una serie de características que lo diferencian de los demás sujetos, son características propias, estas son:

1. Tener una visión a largo plazo, que le permita adelantarse a los posibles acontecimientos, así como detectar y proponer soluciones a los problemas.

2. Ser una persona que se fija objetivos determinados y busca alcanzar resultados.

3. Es alguien que resalta del resto del grupo, bien sea por que es extrovertido, muy inteligente, con una excelente capacidad de dominio de grupo, entre otras capacidades.

4. Es entusiasta, y transmite a su organización ese entusiasmo para lograr sus objetivos.

5. Es un efectivo comunicador y de esa forma logra vender su visión y sus planes.

6. Tiene una gran capacidad de mando, que cuando es necesario la usa y logra ser oído y respetado como el líder que representa.

7. Es un buen negociador, ya que muchas veces necesita desempeñarse como tal.

8. Es convincente y de esa forma gana muchos adeptos a su causa.

9. Es una persona carismática. El carisma es al igual que el liderazgo una habilidad, pero por medio de esta habilidad se atrae a las personas, se convencen y seducen para sumarse a la causa del líder.

10. Es sumamente exigente con su equipo de trabajo u organización, y sobre todo
consigo mismo. T17imag4

11. Es una persona con palabra, que cumple lo que dice o promete. Tiene credibilidad ante los demás.

12. Es una persona coherente en su decir y hacer. No es alguien contradictorio.

13. Es dedicado y trabajador. Por lo general da lo mismo o más que su equipo para conseguir los objetivos planteados.

14. Tiene autocontrol, y eso le permite poder controlar a su equipo y animarlos ante circunstancias delicadas.

Entre otras características importantes del líder están:
• la humildad
• accesibilidad
• humanidad
• justicia
• generosidad
• el nivel cultural
• sentido del humor
• optimismo
• la buena forma física

entre muchas otras.

La Teorías sobre el Liderazgo
El Liderazgo ha sido estudiado por muchos autores que buscan descifrar la esencia del mismo, y hay una serie de Teorías del Liderazgo que intentan explicarlo, estas Teorías son:

1. La Teoría de los Rasgos:
Busca el conjunto de atributos o características de la personalidad, tanto físicos, sociales o intelectuales que permitan describir a los lideres y poder diferenciarlos de los no lideres. Basándose en esas características, se estableció 5 características por la cual los Líderes se diferencian de los No Lideres, estas son:
a. Ambición y energía.

b. Deseo de dirigir.

c. Honradez e integridad.

d. Confianza en sí mismo.

e. Inteligencia y conocimientos adecuados para el puesto.

Según esta teoría si se esta en presencia de un sujeto que reúna dichas características se estaría en presencia de un verdadero líder.

2. Teorías del comportamiento:
Buscan demostrar si el comportamiento tiene que ver directamente con el desarrollo del
liderazgo, y surge debido al poco éxito de la teoría de los rasgos para seleccionar sobre la base de esas características a los líderes verdaderos. Los investigadores de La Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, identificaron dos dimensiones independientes en el
comportamiento de los lideres, estas dimensiones fueron:

a. La estructura de inicio, que estaba referida al grado que tiene un líder para definir y estructurar su función y la función de sus subordinados o equipo de trabajo para poder alcanzar sus objetivos. Este líder se identifica por las formas en que asigna las responsabilidades o tareas a sus subalternos, siendo estas tareas específicas, y por la forma como espera que los trabajadores desarrollen esas pautas dadas, así como el efectivo cumplimiento del trabajo en el tiempo estipulado. 

b. La consideración es la forma o nivel en el cual el líder desarrolla las relaciones con sus subalternos en un ambiente óptimo marcado por la confianza reciproca, el respeto por las ideas de los integrantes de su equipo y el interés por sus problemas y sentimientos.

Según esta investigación los lideres que desarrollan efectivamente los comportamientos propios de la estructura inicial y la consideración, son sujetos que por lo general logran alcanzar todas las metas propuestas y la satisfacción de sus equipos de trabajo u organización. Otra investigación, pero esta vez realizada en Survey Research Center de la Universidad de Michigan en 1960, observo y estableció otras dimensiones del comportamiento de liderazgo:

a. Liderazgo orientado a los empleados, que se caracterizaban por desarrollar una conducta de interés hacia la relación con sus empleados, en sus necesidades y presto a aceptar las diferencias entre cada uno de ellos.

b. Liderazgo orientado a la producción, donde la conducta desarrollada por el líder le otorgaba más importancia a la producción y a la forma de llevar a cabo el trabajo por sus subalternos, sin interesarse en ellos, sus empleados solo eran un medio para producir.


Este estudio demostró que el liderazgo cuyo comportamiento estaba orientado hacía el empleado fue más efectivo, puesto que a ese modelo se asocio una mayor productividad y mayor satisfacción por parte de los subalternos.

3. Teorías de la contingencia:
Fue desarrollada por Fred Fiedler en el año 1967 y plantea que los grupos eficaces dependen sin duda, de la relación e interacción del líder y sus subordinados. Fiedler desarrollo su estudio a través de un cuestionario llamado Cuestionario del compañero menos preferido (CMP), y el mismo tenías por objeto medir si los sujetos se orientaban a las relaciones o a las tareas. A través de este cuestionario se determinó que el o los sujetos que evaluaban al compañero menos preferido en términos favorables con una puntuación alta, se determinaba que dicho sujeto estaba orientado a las relaciones; mientras que el sujeto que ve al compañero en términos desfavorables y la calificación obtenida era baja se determinaba que ese sujeto estaba más dado a la productividad o estaba orientado a la tarea. Una vez evaluado este aspecto fue necesario equiparar al líder con la situación, y en este sentido Fiedler observo 3 puntos importantes:

1.- Relaciones líder-miembro, referido al grado de confianza y respeto que los subordinados desarrollan hacia el líder.
2.- Estructura de la tarea, referido al procedimiento usado en la asignación del trabajo.
3.- Poder del puesto, referido al poder que tiene el líder en la contratación, despido, disciplina, ascensos, entre otros.

Si las relaciones entre el líder y los subalternos eran buenas, la estructura del trabajo organizado y el poder del líder amplio, entonces podrá desarrollarse de forma excelente la influencia y control del líder sobre el grupo.

4. Teoría situacional de Hersey y Blanchard:
Esta teoría se conoce también como teoría de liderazgo situacional y fue desarrollada en 1974. La teoría plantea que el liderazgo exitoso se logra si se selecciona el estilo correcto, y eso depende del nivel de madurez o preparación de sus seguidores. En otras palabras, esta teoría señala que el buen líder depende de sus seguidores, si los seguidores lo aceptan o lo rechazan, depende de las acciones de sus seguidores en todo momento.

Este liderazgo situacional usa las dos dimensiones de Fiedler: comportamientos orientados a la tarea y las relaciones, pero estos autores llegan a catalogarlas como altas y bajas, y señalan cuatro comportamientos específicos del líder: hablar, vender, participar y delegar. También señalan cuatro etapas de preparación a los seguidores:

1.- La gente no esta preparada, es incapaz y por ello no asume ninguna responsabilidad. En esta etapa 1, los seguidores necesitan lineamientos o instrucciones claras y precisas.
2.- La gente no esta preparada, es incapaz, pero esta dispuesta a asumir tareas dadas por el líder. En la etapa 2 los seguidores necesitan de una buena relación interpersonal con el líder.
3.- Los seguidores son capaces, pero no quieren seguir las órdenes del líder. En esta, la etapa 3, los seguidores necesitan apoyo y más participación.
4.- Los seguidores están capacitados y dispuestos a obedecer las órdenes del líder. En esta etapa el líder prácticamente no tiene que hacer mucho, ya que cuenta con el apoyo y disposición de sus seguidores.

5. Teoría del intercambio líder-miembro:
Fue desarrollada por George Graen y asociados en el año 1973, y establece que basándose en las presiones del tiempo los líderes desarrollan una mejor relación con un determinado grupo de subordinados. En esta teoría se presentan dos grupos:

• El grupo "in", representado por el grupo de subordinados en los cuales el líder confía, tiene más atención y probablemente hasta tengas privilegios especiales.

• El grupo "out", cuyos miembros tienen una relación superior-subordinado con el líder, menos atención y por ende menos privilegios. 

La teoría pretende mostrar como el líder en determinado momento (al inicio de la relación laboral) selecciona a los sujetos que integrarán determinados grupos, y a ciencia cierta no se sabe por que los ubica en un grupo u otro, pero se supone que es basándose en características personales o físicas (edad, sexo, nivel académico) que se asemejan a las de él. Evidentemente los sujetos que integran el grupo "in" desarrollarán de forma más efectiva y eficiente su labor, así como una mejor relación con el superior.

6. Teoría de la atribución del liderazgo:
Esta teoría señala que las personas siempre tratan de comprender las relaciones de causa
efecto, es decir, que cuando sucede algo, el individuo por lo general le atribuye lo sucedido a algo. En el ámbito del liderazgo ésta teoría señala que el liderazgo es simplemente una
atribución que los individuos se formulan respecto de otros. Los investigadores señalan que los individuos asocian ciertas características a los individuos que consideran como lideres, entre esas características están: la inteligencia, excelente expresión oral, conducta extrovertida, entre otras.

Es común observar en las organizaciones tratar de explicar basándose en el liderazgo los
errores o éxitos de sus resultados. Por ejemplo: si una organización obtiene excelentes
resultados, por lo general se le atribuye a la destacada habilidad y buena dirección del
presidente de la empresa, se le atribuye a su excelente capacidad para liderar. En cambio si la organización obtiene resultados negativos se le atribuye a la falta de coordinación y liderazgo del director o presidente. De igual forma se consideran como lideres eficaces aquellos sujetos que toman decisiones sin dudarlo y cuyo resultado es positivo, y lideres heroicos a quienes asumen la responsabilidad de casos fracasados y obtienen buenos resultados.

7. Teoría del liderazgo carismático:
Se dice que es una extensión de la teoría de la atribución. Plantea que los seguidores le atribuyen al liderazgo hechos o habilidades heroicas o extraordinarias debido a determinados comportamientos. Varios autores han intentado establecer las características de este liderazgo, y en ese intento el autor Robert House estableció tres:

1.- Confianza elevada en sí mismos.
2.- Fuertes convicciones en sus creencias.
3.- Dominio.

El investigador Warren Bennis, luego de estudiar y observar a 90 líderes de Estados Unidos estableció cuatro características:

1.- Sentido de propósito.
2.- Facilidad y claridad para comunicar sus planes.
3.- Consistencia y enfoque en la prosecución de su visión.
4.- Conciencia de sus puntos fuertes y determinación para capitalizarlos en la prosecución de sus objetivos.


Conger y Kanungo de McGill University señalan que los líderes carismáticos se caracterizan por:

1.- Tener una meta ideal que desean alcanzar.
2.- Un compromiso personal con esa meta.
3.- Una personalidad no convencional.
4.- Tienen confianza en sí mismos y son asertivos.

Este tipo de liderazgo tiene una fuerte influencia en sus seguidores, y las características observadas, en particular las dadas por Conger y Kanungo señalan el por que. Estos líderes arrastran y mueven masas, pero son líderes que surgen por lo general en determinados ámbitos como: la política, la religión, la guerra o cualquier otra circunstancia en la cual los sujetos ven pérdidas sus esperanzas y confianza. Se puede decir que estos líderes responden a una necesidad de tipo social, religiosa, política, empresarial o cualquier otra, y su labor de liderazgo pierde eficacia una vez satisfecha esta urgencia; además este tipo de líder por excesiva confianza en sí mismo puede ser un problema cuando para sus seguidores ya haya cumplido su labor.

El Liderazgo Militar
Es necesario hacer mención al liderazgo de tipo militar, y en tal sentido se puede definir a este como:

El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.


El liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido. El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son los siguientes:

1. Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento, y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados.

2. Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga.

3. Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados.

4. Mantener a sus hombres informados: para cumplir con este postulado es necesario que quien dirija al grupo le señale, una vez finalizada la misión encomendada las fallas y éxitos logrados de manera que los subalternos puedan mejorar en su labor y de esa forma puedan estar claros en el ejercicio de sus funciones.

5. Dé el ejemplo: si quien dirige un grupo es capaz de demostrar con hechos más que con palabras, es mucho más fácil para los subalternos poder seguir y realizar con efectividad su labor.

6. Cuida que las tareas hayan sido entendidas, cumplidas y supervisadas: para cumplir con este postulado es necesaria una comunicación efectiva, si los subalternos han captado y entendido las ordenes emanadas del superior y éste se asegura de que así serán alcanzados los objetivos. Siempre el superior debe supervisar si sus ordenes son llevadas a cabo o no.

7. Entrena a sus hombres como a un equipo: la institución militar ha sido concebida y debe desarrollar sus objetivos como un equipo. Y tanto los superiores como los subordinados desde que ingresan a la institución deben concienciar la importancia del trabajo en equipo para poder alcanzar con éxito todas las operaciones.

8. Toma decisiones lógicas y oportunas: el jefe debe tener una visión amplia, y una capacidad de análisis efectiva, para poder tomar decisiones acertadas y prontas ante determinadas acciones. La lógica y el orden mental son elementos que debe tener quienes dirigen en la institución militar.

9. Desarrolla el sentido de responsabilidad entre sus subordinados: ante circunstancias o situaciones donde no haya pautas claramente definidas o dadas por los superiores debe prevalecer la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas por el superior inmediato.

10. Emplea a sus hombres de acuerdo con sus capacidades: el jefe que conoce a sus subalternos esta en total capacidad de asignarle responsabilidades o misiones que va a poder llevar a cabo con total éxito. Si un superior no conoce las capacidades de sus subalternos es difícil que pueda llevar a cabo con éxito sus tareas.

Sin duda que el liderazgo esta presente en todas y cada una de las múltiples facetas que puede desarrollar un individuo, y en cualquier ámbito: social, comercial, político, militar, religioso, entre muchos otros. La habilidad o destreza de liderar que el individuo desarrolle le será de mucha ayuda en el impulso de cualquier empresa u objetivo que se proponga alcanzar.

Fue desarrollada por Fred Fiedler en el año 1967 y plantea que los grupos eficaces dependen sin duda, de la relación e interacción del líder y sus subordinados. Fiedler desarrollo su estudio a través de un cuestionario llamado Cuestionario del compañero menos preferido (CMP), y el mismo tenías por objeto medir si los sujetos se orientaban a las relaciones o a las tareas. A través de este cuestionario se determinó que el o los sujetos que evaluaban al compañero menos preferido en términos favorables con una puntuación alta, se determinaba que dicho sujeto estaba orientado a las relaciones; mientras que el sujeto que ve al compañero en términos desfavorables y la calificación obtenida era baja se determinaba que ese sujeto estaba más dado a la productividad o estaba orientado a la tarea. Una vez evaluado este aspecto fue necesario equiparar al líder con la situación, y en este sentido Fiedler observo 3 puntos importantes:

1.- Relaciones líder-miembro, referido al grado de confianza y respeto que los subordinados desarrollan hacia el líder.
2.- Estructura de la tarea, referido al procedimiento usado en la asignación del trabajo.
3.- Poder del puesto, referido al poder que tiene el líder en la contratación, despido, disciplina, ascensos, entre otros.

Si las relaciones entre el líder y los subalternos eran buenas, la estructura del trabajo organizado y el poder del líder amplio, entonces podrá desarrollarse de forma excelente la influencia y control del líder sobre el grupo.

4. Teoría situacional de Hersey y Blanchard:
Esta teoría se conoce también como teoría de liderazgo situacional y fue desarrollada en 1974. La teoría plantea que el liderazgo exitoso se logra si se selecciona el estilo correcto, y eso depende del nivel de madurez o preparación de sus seguidores. En otras palabras, esta teoría señala que el buen líder depende de sus seguidores, si los seguidores lo aceptan o lo rechazan, depende de las acciones de sus seguidores en todo momento.

Este liderazgo situacional usa las dos dimensiones de Fiedler: comportamientos orientados a la tarea y las relaciones, pero estos autores llegan a catalogarlas como altas y bajas, y señalan cuatro comportamientos específicos del líder: hablar, vender, participar y delegar. También señalan cuatro etapas de preparación a los seguidores:

1.- La gente no esta preparada, es incapaz y por ello no asume ninguna responsabilidad. En esta etapa 1, los seguidores necesitan lineamientos o instrucciones claras y precisas.
2.- La gente no esta preparada, es incapaz, pero esta dispuesta a asumir tareas dadas por el líder. En la etapa 2 los seguidores necesitan de una buena relación interpersonal con el líder.
3.- Los seguidores son capaces, pero no quieren seguir las órdenes del líder. En esta, la etapa 3, los seguidores necesitan apoyo y más participación.
4.- Los seguidores están capacitados y dispuestos a obedecer las órdenes del líder. En esta etapa el líder prácticamente no tiene que hacer mucho, ya que cuenta con el apoyo y disposición de sus seguidores.

5. Teoría del intercambio líder-miembro:
Fue desarrollada por George Graen y asociados en el año 1973, y establece que basándose en las presiones del tiempo los líderes desarrollan una mejor relación con un determinado grupo de subordinados. En esta teoría se presentan dos grupos:

• El grupo "in", representado por el grupo de subordinados en los cuales el líder confía, tiene más atención y probablemente hasta tengas privilegios especiales.

• El grupo "out", cuyos miembros tienen una relación superior-subordinado con el líder, menos atención y por ende menos privilegios. 

La teoría pretende mostrar como el líder en determinado momento (al inicio de la relación laboral) selecciona a los sujetos que integrarán determinados grupos, y a ciencia cierta no se sabe por que los ubica en un grupo u otro, pero se supone que es basándose en características personales o físicas (edad, sexo, nivel académico) que se asemejan a las de él. Evidentemente los sujetos que integran el grupo "in" desarrollarán de forma más efectiva y eficiente su labor, así como una mejor relación con el superior.

6. Teoría de la atribución del liderazgo:
Esta teoría señala que las personas siempre tratan de comprender las relaciones de causa
efecto, es decir, que cuando sucede algo, el individuo por lo general le atribuye lo sucedido a algo. En el ámbito del liderazgo ésta teoría señala que el liderazgo es simplemente una
atribución que los individuos se formulan respecto de otros. Los investigadores señalan que los individuos asocian ciertas características a los individuos que consideran como lideres, entre esas características están: la inteligencia, excelente expresión oral, conducta extrovertida, entre otras.

Es común observar en las organizaciones tratar de explicar basándose en el liderazgo los
errores o éxitos de sus resultados. Por ejemplo: si una organización obtiene excelentes
resultados, por lo general se le atribuye a la destacada habilidad y buena dirección del
presidente de la empresa, se le atribuye a su excelente capacidad para liderar. En cambio si la organización obtiene resultados negativos se le atribuye a la falta de coordinación y liderazgo del director o presidente. De igual forma se consideran como lideres eficaces aquellos sujetos que toman decisiones sin dudarlo y cuyo resultado es positivo, y lideres heroicos a quienes asumen la responsabilidad de casos fracasados y obtienen buenos resultados.

7. Teoría del liderazgo carismático:
Se dice que es una extensión de la teoría de la atribución. Plantea que los seguidores le atribuyen al liderazgo hechos o habilidades heroicas o extraordinarias debido a determinados comportamientos. Varios autores han intentado establecer las características de este liderazgo, y en ese intento el autor Robert House estableció tres:

1.- Confianza elevada en sí mismos.
2.- Fuertes convicciones en sus creencias.
3.- Dominio.

El investigador Warren Bennis, luego de estudiar y observar a 90 líderes de Estados Unidos estableció cuatro características:

1.- Sentido de propósito.
2.- Facilidad y claridad para comunicar sus planes.
3.- Consistencia y enfoque en la prosecución de su visión.
4.- Conciencia de sus puntos fuertes y determinación para capitalizarlos en la prosecución de sus objetivos.


Conger y Kanungo de McGill University señalan que los líderes carismáticos se caracterizan por:

1.- Tener una meta ideal que desean alcanzar.
2.- Un compromiso personal con esa meta.
3.- Una personalidad no convencional.
4.- Tienen confianza en sí mismos y son asertivos.

Este tipo de liderazgo tiene una fuerte influencia en sus seguidores, y las características observadas, en particular las dadas por Conger y Kanungo señalan el por que. Estos líderes arrastran y mueven masas, pero son líderes que surgen por lo general en determinados ámbitos como: la política, la religión, la guerra o cualquier otra circunstancia en la cual los sujetos ven pérdidas sus esperanzas y confianza. Se puede decir que estos líderes responden a una necesidad de tipo social, religiosa, política, empresarial o cualquier otra, y su labor de liderazgo pierde eficacia una vez satisfecha esta urgencia; además este tipo de líder por excesiva confianza en sí mismo puede ser un problema cuando para sus seguidores ya haya cumplido su labor.

El Liderazgo Militar
Es necesario hacer mención al liderazgo de tipo militar, y en tal sentido se puede definir a este como:

El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.


El liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido. El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son los siguientes:

1. Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento, y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados.

2. Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga.

3. Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados.

4. Mantener a sus hombres informados: para cumplir con este postulado es necesario que quien dirija al grupo le señale, una vez finalizada la misión encomendada las fallas y éxitos logrados de manera que los subalternos puedan mejorar en su labor y de esa forma puedan estar claros en el ejercicio de sus funciones.

5. Dé el ejemplo: si quien dirige un grupo es capaz de demostrar con hechos más que con palabras, es mucho más fácil para los subalternos poder seguir y realizar con efectividad su labor.

6. Cuida que las tareas hayan sido entendidas, cumplidas y supervisadas: para cumplir con este postulado es necesaria una comunicación efectiva, si los subalternos han captado y entendido las ordenes emanadas del superior y éste se asegura de que así serán alcanzados los objetivos. Siempre el superior debe supervisar si sus ordenes son llevadas a cabo o no.

7. Entrena a sus hombres como a un equipo: la institución militar ha sido concebida y debe desarrollar sus objetivos como un equipo. Y tanto los superiores como los subordinados desde que ingresan a la institución deben concienciar la importancia del trabajo en equipo para poder alcanzar con éxito todas las operaciones.

8. Toma decisiones lógicas y oportunas: el jefe debe tener una visión amplia, y una capacidad de análisis efectiva, para poder tomar decisiones acertadas y prontas ante determinadas acciones. La lógica y el orden mental son elementos que debe tener quienes dirigen en la institución militar.

9. Desarrolla el sentido de responsabilidad entre sus subordinados: ante circunstancias o situaciones donde no haya pautas claramente definidas o dadas por los superiores debe prevalecer la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas por el superior inmediato.

10. Emplea a sus hombres de acuerdo con sus capacidades: el jefe que conoce a sus subalternos esta en total capacidad de asignarle responsabilidades o misiones que va a poder llevar a cabo con total éxito. Si un superior no conoce las capacidades de sus subalternos es difícil que pueda llevar a cabo con éxito sus tareas.

Sin duda que el liderazgo esta presente en todas y cada una de las múltiples facetas que puede desarrollar un individuo, y en cualquier ámbito: social, comercial, político, militar, religioso, entre muchos otros. La habilidad o destreza de liderar que el individuo desarrolle le será de mucha ayuda en el impulso de cualquier empresa u objetivo que se proponga alcanzar.