domingo, 31 de marzo de 2013
La Aviación Militar Bolivariana Venezolana tiene por misión asegurar la soberanía del espacio aéreo del Territorio Nacional así como contribuir con las demás Fuerzas Orgánicas de la Defensa Nacional, al sostenimiento de las instituciones democráticas y garantizar el cumplimiento de la Constitución Nacional y demás leyes de la República.
Fundada el 10 de diciembre de 1920, actualmente dispone de unas 100 aeronaves de todos los tipos agrupados en doce grupo aéreos. A través de su desarrollo, se ha convertido en una fuerza altamente capaz, y desde la llegada de su primer avión, el Caudron G-3, hasta la introducción del caza Sukhoi Su-30MK2, siempre se ha mantenido a la vanguardia en lo que a tecnología, operatividad, y aporte al bienestar de la sociedad se refiere.
Caracteristicas Principales
Componente de la Fuerza Armada Nacional, este está conformado por una serie de unidades operativas, instalaciones y establecimientos de apoyo que tienen por objeto la defensa de los espacios aeroespaciales de la nación.
Las unidades operativas de la aviación militar están representadas por los comandos, grupos y zonas aéreas, así como los escuadrones, escuadrillas y patrullas. También cuenta con una serie de edificaciones o instalaciones necesarias para desarrollar sus funciones: bases aéreas, instalaciones fijas para los institutos, centros educativos y de adiestramiento, depósitos, talleres, edificaciones logísticas, entre otras instalaciones.
Misión
La Aviación Militar Venezolana tiene por misión asegurar la Defensa Nacional por medio del dominio del espacio aéreo, contribuir al mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo del país, empleando El Poder Aéreo Nacional para garantizar la integridad territorial, la independencia y la soberanía de la nación.
Funciones Específicas
La Fuerza Aérea Venezolana está conformada por una serie de comandos que coadyuvan en la labor de este componente, estos comandos son:
Contribuir en el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento militar venezolano.
Formular y desarrollar la doctrina para la planificación y conducción de las operaciones militares aéreas de carácter estratégico y de apoyo aerotáctico a las fuerzas de superficie.
Organizar, equipar, adiestrar y conducir unidades para la ejecución de operaciones militares aéreas en el marco de la acción específica, conjunta y combinada.
Ejecutar las actividades de empleo de los medios aéreos en tareas específicas rutinarias.
Participar en la ejecución de los planes de empleo del ámbito militar.
Participar en la integración del sistema de comando, control, comunicaciones, inteligencia, contrainteligencia y vigilancia de la Fuerza Armada Nacional.
Cooperar en el mantenimiento del orden interno.
Ejercer, en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control de los medios y recursos del potencial aéreo nacional para su empleo en los casos de estado de excepción, o cuando sea necesario en interés de la seguridad y defensa de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Regular, controlar y proteger la navegación aérea y todos aquellos elementos que integren el Sistema Aeronáutico Nacional, ejerciendo la autoridad aeronáutica que le atribuyan las leyes.
Participar activamente en el desarrollo nacional, ejecutando los planes específicos que le sean asignados.
Velar y hacer cumplir la normativa legal nacional e internacional sobre la navegación y las de aplicación en los espacios aeroespaciales.
Participar con la autoridad civil aeronáutica en el estudio de los proyectos de construcción y desarrollo de instalaciones aeroespaciales, aeronáuticas y aeroportuarias.
Formular y hacer cumplir, en coordinación con la autoridad civil competente, las directrices que regulen la construcción de obras y edificaciones en las cercanías de las bases aéreas.
Participar en las actividades de investigación, desarrollo, ciencia y tecnología, dirigidas a coadyuvar la máxima libertad estratégica de la Fuerza Armada Nacional y de la defensa integral de la Nación.
Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional.
Participar en las actividades del Servicio Nacional de Búsqueda y Salvamento, conforme a las normas nacionales e internacionales sobre la materia.
Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas y otros acontecimientos similares.
Cooperar en la protección del patrimonio nacional: ambiental, cultural, histórico, económico y geográfico.
Prestar apoyo operacional y de transporte aéreo a los demás componentes de la Fuerza Armada Nacional, la Reserva Nacional y la Guardia Nacional.
Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuye la ley.
Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos del ordenamiento jurídico.
Organizacion
Comandos que la conforman actualmente
La Fuerza Aérea Venezolana está conformada por una serie de comandos que coadyuvan en la labor de este componente, los cuales son:
1. El Comando General, que es el órgano superior de mando de la Aviación, y es dirigido por el Comandante General de la Aviación, y su objeto principal es la aprobación, dirección y control de todas las actividades de la aviación.
2. La Inspectoría General, que es el órgano superior de la aviación pero en materia contralora, así como también se encarga de la inspección de todo lo concerniente al funcionamiento de la institución aérea coadyuvando así a la Comandancia General, su principal objeto es la verificación de todo el cuerpo normativo que rige la institución: leyes, reglamentos, normas, procedimientos entre otros.
3. El Estado Mayor General, es un órgano superior asesor del Comandante General de la Aviación, su objeto principal es planificar, programar y formular políticas para el desarrollo de la Fuerza Aérea.
4. El Comando de Operaciones Aéreas, es considerado una unidad superior a nivel operativo, que se encarga de la coordinación, programación y evaluación de todas las operaciones aéreas siguiendo los lineamientos dados por la Comandancia General. Su principal objetivo es el de organizar todas las operaciones que garanticen la soberanía del espacio aéreo nacional.
5. El Comando Aéreo para la Defensa Aeroespacial Integral, es un órgano superior que se encarga de coordinar, programar y evaluar todas las operaciones de defensa aérea de la nación siguiendo los lineamientos dados por la Comandancia General. Su objetivo principal es la organización de las actividades aéreas defensivas para garantizar el control operacional del espacio aéreo nacional.
6. El Comando de Operaciones de Personal, es un órgano superior que tiene por objeto la gerencia, formación y capacitación del recurso humano de la Fuerza aérea, de acuerdo a las pautas dadas por la Comandancia General. Tiene por objeto gerenciar el recurso humano de la institución a fin de asegurar la disponibilidad de los mismos tanto en calidad como en cantidad, y así lograr los objetivos de la fuerza aérea.
7. El Comando de Operaciones Logísticas, es el órgano superior de coordinación, programación y ejecución de los planes logísticas de la fuerza aérea. Su objetivo principal es el equipamiento, abastecimiento y mantenimiento de la infraestructura y de los equipos necesarios para cumplir con los objetivos de la fuerza aérea.
Sada Heredia
miércoles, 27 de marzo de 2013
Venezuela recibe nuevo lote de vehículos blindados BMP-3
Venezuela recibió un nuevo lote de vehículos blindados de combate de infantería BMP-3 procedentes de Rusia, como parte de los convenios militares existente con este país.
Según reseñó el diario Notitarde, este sábado se pudo observar el traslado de al menos cinco BMP-3 desde el puerto de Puerto Cabello con destino a la ciudad de Valencia, bajo estrictas medidas de seguridad y despliegue militar.
El BMP-3 es un vehículo blindado de combate de infantería de 18,7 toneladas, armado con un cañón 2A70 de 100mm con la capacidad de disparar misiles antitanque, un cañón 2A72 de 30mm y tres ametralladoras PKT de 7,62mm. Tiene capacidad de transportar hasta nueve soldados completamente equipados.
El Ejército Venezolano recibió sus primero 16 BMP-3 en mayo de 2011 y desde entonces han arribado más ejemplares en sucesivos lotes de las 123 unidades adquiridas, incluyendo versiones de puesto de comando BMP-3K y recuperador de vehículos BREM-L
Sada Heredia
Venezuela recibió un nuevo lote de vehículos blindados de combate de infantería BMP-3 procedentes de Rusia, como parte de los convenios militares existente con este país.
Según reseñó el diario Notitarde, este sábado se pudo observar el traslado de al menos cinco BMP-3 desde el puerto de Puerto Cabello con destino a la ciudad de Valencia, bajo estrictas medidas de seguridad y despliegue militar.
El BMP-3 es un vehículo blindado de combate de infantería de 18,7 toneladas, armado con un cañón 2A70 de 100mm con la capacidad de disparar misiles antitanque, un cañón 2A72 de 30mm y tres ametralladoras PKT de 7,62mm. Tiene capacidad de transportar hasta nueve soldados completamente equipados.
El Ejército Venezolano recibió sus primero 16 BMP-3 en mayo de 2011 y desde entonces han arribado más ejemplares en sucesivos lotes de las 123 unidades adquiridas, incluyendo versiones de puesto de comando BMP-3K y recuperador de vehículos BREM-L
Sada Heredia
Continúa la entrega de blindados BMP-3
Durante este domingo 24 de marzo, se continuó con la entrega de vehículos blindados de combate de infantería BMP-3 para el Ejército Venezolano, unidades que arribaron al país por el puerto de Puerto Cabello procedentes de Rusia.
A las 9:00 de la mañana se observó la circulación de los vehículos por la autopista La Sorpresa-Muelles con dirección hacia la ciudad de Valencia.
Fue posible contabilizar, durante el traslado, al menos ocho BMP-3, los cuales iban sobre bateas de vehículos de carga pesada y fuertemente custodiados por efectivos militares.
El pasado sábado en horas de la tarde también se observó el traslado de este mismo tipo de blindados, llegándose a observar cinco ejemplares.
Sada Heredia
Durante este domingo 24 de marzo, se continuó con la entrega de vehículos blindados de combate de infantería BMP-3 para el Ejército Venezolano, unidades que arribaron al país por el puerto de Puerto Cabello procedentes de Rusia.
A las 9:00 de la mañana se observó la circulación de los vehículos por la autopista La Sorpresa-Muelles con dirección hacia la ciudad de Valencia.
Fue posible contabilizar, durante el traslado, al menos ocho BMP-3, los cuales iban sobre bateas de vehículos de carga pesada y fuertemente custodiados por efectivos militares.
El pasado sábado en horas de la tarde también se observó el traslado de este mismo tipo de blindados, llegándose a observar cinco ejemplares.
Sada Heredia
miércoles, 20 de marzo de 2013
La formación militar es una manera de capacitar a los futuros soldados para que se conviertan en personas capaces de desempeñarse en diversas funciones y poder mantener la seguridad y el bienestar de una nación.
El servicio militar y el servicio militar voluntario:
Asimismo, es importante diferenciar el servicio miliar que ahora es obligatorio con el servicio militar voluntario que es una visión democrática liberal y que es una degeneración del primero.
La diferencia del servicio militar con la formación militar es que en la primera es un deber y en la segunda es una necesidad.
Además, la formación militar tiene como una de sus principales misiones, fortalecer las potencialidades juveniles hasta el límite de su resistencia psíquica y física.
Ventajas de la formación militar:
Las ventajas de la formación militar es que esta está llena de principios heroicos, como la historia como esencia, y el hombre sin haberse preparado ya es una esencia física, y solo tendrá que saber utilizar las armas como uno de los elementos fundamentales para lograr sus objetivos.
Cabe indicar, que la formación militar es importante, debido a que los militares tienen la misión de proteger a su nación ante cualquier circunstancia que se les presente y atente contra la seguridad de su nación, de esta manera se dará buenos ejemplos y podrán convertirse líderes y ejemplos a seguir para las futuras generaciones.
Angelika portillo
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 250.000 a 350.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
· Ejército Nacional Bolivariano
· Armada Nacional Bolivariana
· Aviación Militar Nacional Bolivariana
· Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos secundarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son los siguientes:
· Milicia Nacional Bolivariana
· Guardia de Honor Presidencial
Misión de la fuerza Armada Nacional Bolivariana
Artículo 3º. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
Funciones de la Fuerza Armada Nacional
Artículo 4º. Son funciones de la Fuerza Armada Nacional, las siguientes:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencia o extranjero;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley;
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Comandante en Jefe
Artículo 6º. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela tiene el grado militar de Comandante en Jefe y es la máxima autoridad jerárquica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes. Dirige el desarrollo general de las operaciones, define y activa el área de conflicto, los teatros de operaciones y regiones estratégicas de defensa integral, así como los espacios para maniobras y demostraciones, designando sus respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción territorial correspondiente, según la naturaleza del caso. Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe, integrada por un Estado Mayor y las unidades que designe. Su organización y funcionamiento se rige por lo establecido en el reglamento respectivo. Las insignias de grado y el estandarte del Comandante en Jefe serán establecidos en el Reglamento respectivo.
Alto Mando y Junta Superior de la FANB
El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela, está conformado por: el Ministro del Poder Popular para la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de General en Jefe o Almirante en Jefe, dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Comandante General de la Milicia Nacional Bolivariana (LOFAN Art. 42).
La Junta Superior de la FANB está conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro del Poder Popular para la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FANB; tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.
Comando Estratégico Operacional
El CEOFAN es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está soportado legalmente por el Artículo 18 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: CUFAN (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un mayor general o almirante de algún componente de la FAN. Básicamente el CEO es la instancia encargada de coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la FANa, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del Ejército, grupos aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.
Su actual comandante es el General en Jefe (EJ) Wilmer Barrientos.
Las recién creadas Regiones Militares, están subordinadas al CEO.
Regiones Militares
Activadas recientemente, el 13 de septiembre de 2008, dando cumplimiento a lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Están organizadas de las siguientes maneras:
· Región Estratégica de Defensa Integral Central: comprende los Estados: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Abdón Benito Matheus Pabón.
· Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: comprende los Estados: Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Eusebio de la Cruz Agüero Sequera.
· Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: comprende los Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico. Esta comandada por el Mayor General (AVMB) José Gregorio Pérez Escalona.
· Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: comprende los Estados: Anzoátegui, Monagas, y Sucre . Esta comandada por el Almirante (ARBV) Diego Alfredo Molero Bellavia.
· Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: comprende los Estados: Bolívar y Amazonas. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Cliver Alcalá condones
· Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: comprende todas las Dependencias Federales, Mar territorial y Zona Económica Exclusiva de la República, más los estados Estados Nueva Esparta y Delta Amacuro, comandada por el Almirante (ARBV) Carlos Rafael Giacopini Martínez.
Sada Heredia
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 250.000 a 350.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
· Ejército Nacional Bolivariano
· Armada Nacional Bolivariana
· Aviación Militar Nacional Bolivariana
· Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos secundarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son los siguientes:
· Milicia Nacional Bolivariana
· Guardia de Honor Presidencial
Misión de la fuerza Armada Nacional Bolivariana
Artículo 3º. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
Funciones de la Fuerza Armada Nacional
Artículo 4º. Son funciones de la Fuerza Armada Nacional, las siguientes:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencia o extranjero;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley;
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Comandante en Jefe
Artículo 6º. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela tiene el grado militar de Comandante en Jefe y es la máxima autoridad jerárquica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes. Dirige el desarrollo general de las operaciones, define y activa el área de conflicto, los teatros de operaciones y regiones estratégicas de defensa integral, así como los espacios para maniobras y demostraciones, designando sus respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción territorial correspondiente, según la naturaleza del caso. Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe, integrada por un Estado Mayor y las unidades que designe. Su organización y funcionamiento se rige por lo establecido en el reglamento respectivo. Las insignias de grado y el estandarte del Comandante en Jefe serán establecidos en el Reglamento respectivo.
Alto Mando y Junta Superior de la FANB
El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela, está conformado por: el Ministro del Poder Popular para la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de General en Jefe o Almirante en Jefe, dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Comandante General de la Milicia Nacional Bolivariana (LOFAN Art. 42).
La Junta Superior de la FANB está conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro del Poder Popular para la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FANB; tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.
Comando Estratégico Operacional
El CEOFAN es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está soportado legalmente por el Artículo 18 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: CUFAN (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un mayor general o almirante de algún componente de la FAN. Básicamente el CEO es la instancia encargada de coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la FANa, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del Ejército, grupos aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.
Su actual comandante es el General en Jefe (EJ) Wilmer Barrientos.
Las recién creadas Regiones Militares, están subordinadas al CEO.
Regiones Militares
Activadas recientemente, el 13 de septiembre de 2008, dando cumplimiento a lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Están organizadas de las siguientes maneras:
· Región Estratégica de Defensa Integral Central: comprende los Estados: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Abdón Benito Matheus Pabón.
· Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: comprende los Estados: Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Eusebio de la Cruz Agüero Sequera.
· Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: comprende los Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico. Esta comandada por el Mayor General (AVMB) José Gregorio Pérez Escalona.
· Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: comprende los Estados: Anzoátegui, Monagas, y Sucre . Esta comandada por el Almirante (ARBV) Diego Alfredo Molero Bellavia.
· Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: comprende los Estados: Bolívar y Amazonas. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Cliver Alcalá condones
· Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: comprende todas las Dependencias Federales, Mar territorial y Zona Económica Exclusiva de la República, más los estados Estados Nueva Esparta y Delta Amacuro, comandada por el Almirante (ARBV) Carlos Rafael Giacopini Martínez.
Sada Heredia
martes, 12 de marzo de 2013
Espacio aéreo
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua, regulada por un país en particular.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que las clases F y G son espacio aéreo no controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se seleccionan los que más estén acordes a las necesidades que éste requiera.
El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste.
El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves.
Para vuelos operados bajo las reglas de vuelo por instrumentos -IFR por sus siglas en inglés de Instrument Flight Rules - en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de vuelo IFR y recibir su correspondiente autorización del servicio de Control de Tránsito aereo -ATC por sus siglas en inglés-. Se dará separación por parte del ATC a todas las aeronaves que operen bajo reglas IFR en espacio aéreo controlado.
Para vuelos operados dentro de las reglas de vuelo visual -VFR por sus siglas en inglés- se debe solicitar una autorización por parte de ATC y que los requisitos de comunicaciones se cumplan antes de ingresar a un espacio aéreo clase B, C o D.
Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves cuando la cantidad del trabajo del controlador así lo permita.
Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
Comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua, regulada por un país en particular.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que las clases F y G son espacio aéreo no controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se seleccionan los que más estén acordes a las necesidades que éste requiera.
El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste.
El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves.
Para vuelos operados bajo las reglas de vuelo por instrumentos -IFR por sus siglas en inglés de Instrument Flight Rules - en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de vuelo IFR y recibir su correspondiente autorización del servicio de Control de Tránsito aereo -ATC por sus siglas en inglés-. Se dará separación por parte del ATC a todas las aeronaves que operen bajo reglas IFR en espacio aéreo controlado.
Para vuelos operados dentro de las reglas de vuelo visual -VFR por sus siglas en inglés- se debe solicitar una autorización por parte de ATC y que los requisitos de comunicaciones se cumplan antes de ingresar a un espacio aéreo clase B, C o D.
Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves cuando la cantidad del trabajo del controlador así lo permita.
Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
Comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Sada heredia
lunes, 11 de marzo de 2013
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ESTRATEGIA MILITAR: Los factores o elementos que condicionan doctrinariamente la formulación de la estrategia militar son:
Angelika Portillo
a. La Finalidad: Con la determinación del empleo de los medios militares a partir de la orientación que ha debido generar el objetivo político del conflicto.
b. El objetivo: Condicionante de la estrategia militar al constituirse en elemento orientador del esfuerzo de empleo y el elemento fundamental a ser alcanzado.
c. Los propios medios: Que constituyen la base del potencial militar de la Nación representado en hombres, materiales y equipos.
d. Los enemigos o adversarios: Representado por el potencial militar de la Nación adversa en hombres, materiales y equipos.
e. El ambiente geográfico, social, político y económico: En cuanto a la composición y organización del poder militar así como de su empleo estratégico, operacional y táctico.
f. La Doctrina Militar: Como producto del proceso histórico que da la tradición militar de un País o Nación, proporciona la orientación específica para encarar los problemas militares, sobre la base de un conjunto de principios y normas para su solución: organización, equipamiento, adiestramiento y empleo.
ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA MILITAR:Están representados por aquellos aspectos que permiten definir el fin y la manera del empleo de los medios militares disponibles para la consecución de un objetivo preestablecido en el nivel estratégico militar:
a. El Objetivo Estratégico Militar: Constituido por la meta o fin a ser alcanzado con el empleo del poder militar, contribuyendo a la conquista del objetivo de la guerra que materializa el plan estratégico militar.
b. La Concepción Estratégica Militar: Como la idea general para concebir el empleo del poder militar.
c. La Actitud Estratégica Militar: Como la determinación de la actitud a ser asumida para el logro de los objetivos estratégicos militares.
d. La Maniobra Estratégica Militar: Como el conjunto de acciones y previsiones con que se busca la mejor conducción del poder militar para el logro de los objetivos políticos. Orientación: La concepción estratégica. El objetivo estratégico. La situación estratégica. Materialización: El empleo de la Fuerza Armada Nacional. El empleo de los medios militares puestos a la disposición de cada comando. Las misiones u objetivos asignados a los comandos dependientes. Los esfuerzos estratégicos principales y secundarios.
e. El Esfuerzo Estratégico Militar: Que señala donde será aplicado en tiempo y espacio el poder militar hasta lograr el objetivo estratégico militar.
f. La Coordinación Estratégica Militar: Que representa las medidas de coordinación en las acciones estratégicas.
g. La Distribución Estratégica Militar: Como la capacidad para organizar y constituir las fuerzas del poder militar.
LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS MILITARES:Son definiciones y aplicaciones de acciones concretas que materializan el ejercicio del poder.
a. En tiempo de Paz: El método estratégico resultante de la relación de poder es la negociación, siendo las opciones estratégicas preponderantes: La ayuda militar, el apoyo militar, el equilibrio del poder, el control de armas.
b. En tiempo de Crisis: Se circunscriben a: no ayuda y apoyo militar en sentido coactivo, armamentismo, diplomacia armada, paz armada, deterrance, guerra punitiva, guerrilla.
Angelika Portillo
domingo, 10 de marzo de 2013
LEY DE CONSCRIPCIÓN Y ALISTAMIENTO MILITAR (Gaceta Oficial Nº 5.933 Extraordinario del 21 de octubre de 2009)
Artículo 1
Objeto
Esta Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan el deber que tienen todos los venezolanos y venezolanas de cumplir el servicio militar, necesario para la defensa, preservación y desarrollo del País, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública, según lo establecido en la Constitución de la República, así como las demás obligaciones relacionadas con la materia.
Artículo 44
Deber de cooperar y contribuir
Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, tanto de derecho público como de derecho privado que se encuentren en el espacio geográfico nacional, están en el deber de cooperar y contribuir, con las autoridades de conscripción y alistamiento encargadas del servicio militar, conforme a lo previsto en la Constitución de la República, demás leyes y reglamentos.
Artículo 58
Deber de orientar a inscribirse en el Registro Militar
Las autoridades educativas de instituciones públicas y privadas, los padres o madres, tutores o tutoras, representantes, profesores o profesoras, maestros o maestras, los patronos o patronas que tengan bajo sus órdenes o servicios a venezolanos o venezolanas en edad militar, tienen el deber de orientarlos y darles facilidades para inscribirse en el Registro Militar
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
Presentación
Este documento define las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 - 2013.
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambio en Venezuela orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 - 2007.
En este próximo período 2007 - 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: "La Suprema Felicidad Social".
III. Democracia Protagónica y Revolucionaria
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V. Nueva Geopolítica Nacional
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.
En este planteamiento del Proyecto, se enmarca el Programa de Instrucción Premilitar.
Además el Marco Jurídico lo complementan las distintas resoluciones emanadas de los ministerios de Educación y de Defensa, se pueden mencionar:
- a. Resolución N° 134-DG-1856 del 15 de junio de 1999 del Ministerio de Educación Cultura y Deportes y Ministerio de la Defensa.
- b. Resolución Conjunta N° DG-1212. N° 121 del Ministerio de la Defensa y del Ministerio de Educación Cultura y Deportes de fecha 20 de abril de 1999.
- c. Resolución Conjunta N° DG-1213. N° 122 del Ministerio de la Defensa y del Ministerio de Educación Cultura y Deportes de fecha 20 de abril de 1999.
- d. Circular N° 7 del 27 de mayo de 2002, sobre el Proceso de Evaluación de la Instrucción Premilitar
- e. Año 2010, se redimensiona el Programa de Instrucción Premilitar, incluyendo cambio de nombre dentro de la propuesta y adecuación a las necesidades estructurales de la nación.
En 1999 los Ministerios de Defensa y Educación emanan la Resolución conjunta No. 122 de fecha 20 de abril, donde se dictan las Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar y en ese mismo año los Ministerios antes citados, a través de la Resolución 134, de fecha 15 de junio, promulgan la obligatoriedad de la asignatura Instrucción Premilitar en el nivel de Media Diversificada y Profesional en todo el territorio nacional; es decir, ya deja de ser un ensayo. Asimismo, destaca que el contenido programático contribuye con la formación integral, concientiza sobre los deberes y derechos de los ciudadanos con relación a la Seguridad y Defensa Nacional y fortalece la identidad nacional de los egresados de Educación Media Diversificada y Profesional. De igual manera, establece de manera obligatoria la asignatura Premilitar para el régimen de Educación de Adultos, en el 2001 - 2002.
Esta es de manera general la estructura del basamento legal de la Instrucción Premilitar. Se considera que aún se requiere ampliar este marco legal, por cuanto falta agregar contenidos de la Ley Nacional de la Juventud, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, entre otros instrumentos legales que sustentan el Programa y su funcionamiento.
Angelika portillo
sábado, 9 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
CARACTERISTICAS DE LA IDENTIDAD NACIONAL.
• La Identidad Nacional es una forma de actuar y de pensar de una manera correcta, comprometida con los objetivos y principios de una sociedad, debe ser la conciencia de los integrantes de una Nación, de pertenecer a una colectividad que posee características especificas que las diferencian de las demás. Las comprende, acepta con actitud positiva e inteligente y contribuye con responsabilidad, esfuerzo productivo y solidaridad, a lograr los objetivos nacionales y el bienestar colectivo.
• La identidad Nacional es la identificación con las realidades de una Nación y estructuras, determinar y compartir objetivos concretos y aceptados por todos y contribuir mediante el esfuerzo individual al éxito colectivo, subrayando el nivel cultural.
• La identidad Nacional es la suma de las individualidades y el denominador común de los habitantes de un País.
• La Identidad Nacional es coincidir con el conocimiento de su realidad y el positivismo, la fe en el futuro.
• La Identidad Nacional se forma a partir del estudio de las posibilidades de actuación de los hombres en su lucha por el dominio de la naturaleza.
• Se debe tener en cuenta para reafirmar la Identidad Nacional: Personas y cultura. Recursos y posibilidades. Pasado y presente. Futuro y tecnología. Ideología y tradición. Sentimientos y valores.
• Para generar Identidad Nacional, se debe crear un movimiento intelectual que pueda superar los aspectos negativos y situarnos en la lucha por conquistar un futuro mejor con mentalidad positiva.
Sada Heredia
jueves, 7 de marzo de 2013
La Educación
La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.
Medios de comunicacion
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
fines y caracteristicas
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
Estos medios son
Teléfono
El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación entre 2 personas a la vez. El teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioyentes tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer.
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.2 Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios
Sada Heredia
miércoles, 6 de marzo de 2013
Angelika Portillo
(Periódico español)-España, Notitweets (Internacionales) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes. En cambio, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ha anunciado que será el vicepresidente Nicolás Maduro el que tomará posesión del cargo como presidente interino.
El cuerpo de Chávez ha sido trasladado a la Academia Militar de Venezuela. Se han declarado siete días de duelo nacional y el mandatario será velado hasta el viernes, cuando se celebrará el funeral, según Elías Jaua. Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. "Que no haya odios", sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”. El presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.
"El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria", ha aseverado Maduro. Ha informado de que "próximamente" se hará público el calendario de actos de "homenaje póstumo" al fallecido presidente, aunque más tarde se ha desvelado que el funeral será el viernes. Maduro ha lanzado un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su "amor" por Chávez.
Miles de personas han respondido a la petición y han llenado las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía "Hasta siempre papito mío!" y llamó a seguir construyendo la patria.
Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la "pérdida irreparable de un amigo de Brasil". También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el "profundo pesar", así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enviado sus "más sentidas condolencias" a la familia. El presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales. También la presidenta argentina Cristina Fernández irá a los funerales y ha decretado tres días de duelo nacional con la bandera a media asta en homenaje al mandatario. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que "Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia" y "EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley". En la embajada de Venezuela en La Habana, ondea una bandera a media asta.
Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.
Pocas horas antes de su muerte, Maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso" le fue inoculado. "No tenemos ninguna duda de que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad", aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.
Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Según la Constitución, debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo, el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.
Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, expresidente del Parlamento y exministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se lo pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, minutos antes de viajar a Cuba y desaparecer para el público durante más de dos meses. Fue su última intervención hablada.
Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. En el último de ellos decía: "Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!".
El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.
El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.
martes, 5 de marzo de 2013
5 De Marzo: Muere el presidente de Venezuela Hugo Chavez
Tras una larga enfermedad muere el presidente Hugo Chavez Frias
Hugo Chávez nació en 1954 en la localidad de Sabaneta, oeste de Venezuela, el segundo de seis hijos de una familia trabajadora. Se casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue Nancy Colmenares con la que tuvo tres hijos. Contrajo matrimonio por segunda vez con María Isabel Rodríguez, con quien tuvo otra hija, aunque se separó en 2003.
Chávez ingresó en el Ejército en 1971, donde comenzó su carrera en la Academia Militar. En 1982 fundó en las propias Fuerzas Armadas el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en referencia a los 200 años del nacimiento de Símon Bolivar, líder de la independencia venezolana y una de las principales figuras a las que Chávez ha recurrido durante toda su carrera.
Su entrada en política se produjo en 1992, cuando el teniente coronel Hugo Chávez dirigió un golpe de Estado contra el entonces mandatario venezolano, Carlos Andrés Pérez. Tras el fracaso que supuso esta iniciativa, pasó dos años en la cárcel antes de que le indultara el presidente Rafael Caldera, tras un acuerdo con los grupos de izquierda.
Con su salida de prisión, Chávez inició su ascenso a la Presidencia de Venezuela con el Movimiento Quinta República (MVR), iniciativa que defendía una regeneración de la democracia al que se unieron otras formaciones políticas de izquierda. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998, el MVR se configuró como segunda opción política con más del 20 por ciento de los votos.
La figura de Chávez se engrandeció y el 6 de diciembre de ese mismo año fue elegido presidente con más del 56 por ciento de los votos, tras una campaña en la que contó con el apoyo de la izquierda y en la que las capas más bajas de la sociedad venezolana se vieron representadas.
Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 y comenzó la refundación del país con la puesta en marcha de la Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Carta Magna que terminaría sentando las bases de su reelección en el año 2000 y la creación de su República Bolivariana. En esta primera etapa comenzó su famoso programa ‘Aló Presidente’, que servía para vitorear sus propias reformas, e inicio su proyección internacional entre los países de la OPEP.
El mandatario avanzó en sus reformas tras este intento de destitución, pero la oposición no cejó en su intento por derrocarle. Las protestas continuaron con un gran paro de varios sectores industriales a finales de 2002 que llevaron a la oposición a una campaña para conseguir las firmas necesarias para celebrar un referéndum revocatorio contra Chávez en 2004, del que consiguió salir indemne, gracias, en parte, a los altos índices de crecimiento económico conseguidos desde 2003.
A este impulso económico se le unió un aumento de las adquisiciones y del número de efectivos del Ejército venezolano, controlado por figuras próximas a Chávez, y una subida de los subsidios a las clases más desfavorecidas, con la puesta en marcha de las Misiones Bolivarianas.
Con una oposición desaparecida, que boicoteó los comicios parlamentarios de 2005, y la reelección de Chávez en 2006 por seis años, el mandatario venezolano aglutinó a todos los movimientos que respaldaban su gestión para fundar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo cuyas siglas siguió avanzando en la nacionalización de empresas y recursos y en programas sociales.
En la región, unió a los principales dirigentes de izquierdas, en el marco de un esfuerzo que inició en 2004 con la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) junto al presidente cubano Fidel Castro, con el que mantuvo una relación de amistad.
El ‘chavismo’ comenzó a extenderse por la región gracias a las inversiones impulsadas en algunos países dirigidos por mandatarios que habían imitado el estilo de Chávez, como Evo Morales en Bolivia, el nicaragüense Daniel Ortega, Manuel Zelaya en Honduras y Rafael Correa en Ecuador.
A esta lista de países, se le unieron las alianzas estratégicas que desarrolló con la Argentina de Néstor Kirchner, y el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva. Sin embargo, se enfrentó en varias ocasiones a Álvaro Uribe, presidente de Colombia (2002-10), por incidentes fronterizos que llevaron a ambos países a estar al borde del conflicto militar.
A pesar del rechazo de la sociedad venezolana, Chávez consiguió en 2009 aprobar uno de los puntos más controvertidos: la reelección indefinida, en un intento por perpetuar su modelo ‘chavista’ del que apenas surgieron figuras que le hicieran sombra.
Pero este modelo unipersonal se vio truncado con la detección en 2011 de una “lesión” pélvica. El secretismo de su enfermedad le llevó a operarse en Cuba y a someterse a diferentes ciclos de quimioterapia en la isla. Aunque no tenía la misma fuerza que en etapas anteriores ni mantuvo su presencia monopolista en los medios, Chávez declaró en julio de 2012 estar “libre” de la enfermedad y volvió a presentarse como candidato para las elecciones del 7 de octubre.
En estos últimos comicios, consiguió una nueva victoria con diez puntos de diferencia respecto al candidato de la oposición mientras en plena campaña aumentaban las especulaciones sobre su salud, las cuales se vieron confirmadas poco después. El 8 de diciembre de 2012, sin haber jurado su cargo como presidente, anunció que debía viajar a Cuba para operarse de nuevo. Chávez pidió a la sociedad venezolana que eligiese a Nicolás Maduro, su vicepresidente, en caso de que a él “le ocurriese algo”.
Finalmente muere el 5 de Marzo del 2013 a las 4:25 de la tarde.
Nelson Garcia.
Chávez ingresó en el Ejército en 1971, donde comenzó su carrera en la Academia Militar. En 1982 fundó en las propias Fuerzas Armadas el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en referencia a los 200 años del nacimiento de Símon Bolivar, líder de la independencia venezolana y una de las principales figuras a las que Chávez ha recurrido durante toda su carrera.
Su entrada en política se produjo en 1992, cuando el teniente coronel Hugo Chávez dirigió un golpe de Estado contra el entonces mandatario venezolano, Carlos Andrés Pérez. Tras el fracaso que supuso esta iniciativa, pasó dos años en la cárcel antes de que le indultara el presidente Rafael Caldera, tras un acuerdo con los grupos de izquierda.
Con su salida de prisión, Chávez inició su ascenso a la Presidencia de Venezuela con el Movimiento Quinta República (MVR), iniciativa que defendía una regeneración de la democracia al que se unieron otras formaciones políticas de izquierda. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998, el MVR se configuró como segunda opción política con más del 20 por ciento de los votos.
La figura de Chávez se engrandeció y el 6 de diciembre de ese mismo año fue elegido presidente con más del 56 por ciento de los votos, tras una campaña en la que contó con el apoyo de la izquierda y en la que las capas más bajas de la sociedad venezolana se vieron representadas.
Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 y comenzó la refundación del país con la puesta en marcha de la Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Carta Magna que terminaría sentando las bases de su reelección en el año 2000 y la creación de su República Bolivariana. En esta primera etapa comenzó su famoso programa ‘Aló Presidente’, que servía para vitorear sus propias reformas, e inicio su proyección internacional entre los países de la OPEP.
GOLPE DE ESTADO
Mientras, la oposición realizó acciones de fuerza –como multitudinarias manifestaciones en Caracas– que se vieron colmadas en 2002 con el apoyo de un golpe militar, que contó con el respaldo de empresarios y políticos de la oposición. Las reaccionarias decisiones de ese nuevo gobierno impidieron su consolidación y, a los tres días, Chávez ya estaba de vuelta en la Presidencia.El mandatario avanzó en sus reformas tras este intento de destitución, pero la oposición no cejó en su intento por derrocarle. Las protestas continuaron con un gran paro de varios sectores industriales a finales de 2002 que llevaron a la oposición a una campaña para conseguir las firmas necesarias para celebrar un referéndum revocatorio contra Chávez en 2004, del que consiguió salir indemne, gracias, en parte, a los altos índices de crecimiento económico conseguidos desde 2003.
A este impulso económico se le unió un aumento de las adquisiciones y del número de efectivos del Ejército venezolano, controlado por figuras próximas a Chávez, y una subida de los subsidios a las clases más desfavorecidas, con la puesta en marcha de las Misiones Bolivarianas.
Con una oposición desaparecida, que boicoteó los comicios parlamentarios de 2005, y la reelección de Chávez en 2006 por seis años, el mandatario venezolano aglutinó a todos los movimientos que respaldaban su gestión para fundar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo cuyas siglas siguió avanzando en la nacionalización de empresas y recursos y en programas sociales.
POLÍTICA EXTERIOR
Chávez fue intensificando su figura internacional, ya muy conocida tras sobrevivir al golpe de Estado, y fijó a Estados Unidos, al que denominaba ‘El Imperio’, como principal enemigo de la paz internacional. El mandatario impulsó una mejora de los lazos con Rusia, a quien compraba gran parte de su material militar, y a otros países cuyos dirigentes criticaban la supremacía de Washington, como la Libia de Muamar Gadafi o Irán.En la región, unió a los principales dirigentes de izquierdas, en el marco de un esfuerzo que inició en 2004 con la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) junto al presidente cubano Fidel Castro, con el que mantuvo una relación de amistad.
El ‘chavismo’ comenzó a extenderse por la región gracias a las inversiones impulsadas en algunos países dirigidos por mandatarios que habían imitado el estilo de Chávez, como Evo Morales en Bolivia, el nicaragüense Daniel Ortega, Manuel Zelaya en Honduras y Rafael Correa en Ecuador.
A esta lista de países, se le unieron las alianzas estratégicas que desarrolló con la Argentina de Néstor Kirchner, y el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva. Sin embargo, se enfrentó en varias ocasiones a Álvaro Uribe, presidente de Colombia (2002-10), por incidentes fronterizos que llevaron a ambos países a estar al borde del conflicto militar.
ENFERMEDAD
Chávez mantuvo sus reformas que comenzaron a granjearle el apelativo de autoritario en la escena internacional, por medidas como la no renovación de la licencia del canal privado RCTV en 2007. Durante este mandato, se produjo un aumento de la delincuencia que apenas fue atendida mientras que la falta de inversiones en la industria, junto con la crisis internacional, debilitaron la economía venezolana, lo que produjo un aumento de la inflación.A pesar del rechazo de la sociedad venezolana, Chávez consiguió en 2009 aprobar uno de los puntos más controvertidos: la reelección indefinida, en un intento por perpetuar su modelo ‘chavista’ del que apenas surgieron figuras que le hicieran sombra.
Pero este modelo unipersonal se vio truncado con la detección en 2011 de una “lesión” pélvica. El secretismo de su enfermedad le llevó a operarse en Cuba y a someterse a diferentes ciclos de quimioterapia en la isla. Aunque no tenía la misma fuerza que en etapas anteriores ni mantuvo su presencia monopolista en los medios, Chávez declaró en julio de 2012 estar “libre” de la enfermedad y volvió a presentarse como candidato para las elecciones del 7 de octubre.
En estos últimos comicios, consiguió una nueva victoria con diez puntos de diferencia respecto al candidato de la oposición mientras en plena campaña aumentaban las especulaciones sobre su salud, las cuales se vieron confirmadas poco después. El 8 de diciembre de 2012, sin haber jurado su cargo como presidente, anunció que debía viajar a Cuba para operarse de nuevo. Chávez pidió a la sociedad venezolana que eligiese a Nicolás Maduro, su vicepresidente, en caso de que a él “le ocurriese algo”.
Finalmente muere el 5 de Marzo del 2013 a las 4:25 de la tarde.
Nelson Garcia.
Disposiciones Fundamentales
El Titulo I de la Ley contempla todas las disposiciones fundamentales que regulan el servicio militar concibiéndose el mismo como un deber ciudadano, que cada individuo puede ejercer o no de forma voluntaria, así lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 134.
El servicio militar tiene por objeto:
1. La preparación de los ciudadanos para defender la seguridad y defensa de la nación.
2. Lograr una rápida y ordenada movilización militar.
3. Mantenimiento de los efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales que así determine el Presidente de la República. Capacitación de los nacionales, de tal forma que una vez prestado el servicio militar, puedan integrarse y contribuir con el desarrollo nacional.
El servicio militar como deber u obligación que deben prestar los venezolanos establece una serie de requisitos para los sujetos que desean prestarlo:
• Pueden prestar este servicio los venezolanos en edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.
• Los sujetos interesados o no y en edad ideal para cumplir con este deber, deben inscribirse en el Registro militar.
• Si los sujetos después de la respectiva inscripción, modifican su estado civil o residencia deben notificarlo al registro militar, de esta forma se tienen datos actuales que facilitan la labor del órgano.
• Los sujetos que formarán parte en las Fuerzas lo harán siempre y cuando cumplan con la exigencia de dicha fuerza, dependiendo del grado de aptitud, las necesidades y la existencia de vacantes.
Las situaciones de Actividad, Excedencia y Reserva
El Titulo II se refiere a las situaciones en las cuales pudiera encontrarse los sujetos en edad militar, estas situaciones pueden ser:
1. Situación de Actividad: en este grupo se encuentran los sujetos que ya están alistados en las Fuerzas Armadas de la nación y que tienen una edad comprendida entre los 18 y 30 años; y la misma durará dieciocho (18) meses como máximo. La situación de actividad es conocida también como la prestación del Servicio Militar.
2. Situación de Excedencia: aquí se encuentran los sujetos en edad comprendida entre los 19 y 30 años, y que no están alistados en su respectiva clase militar por que se le ha diferido la prestación de este deber, por diversos motivos.
3. La Situación de Reserva: en este grupo están comprendidos todos los sujetos en edad militar y que no están en el servicio activo.
Esta dividida en tres grupos:
3.1.- La Primera Reserva : se encuentran los sujetos que son menores de 30 años y no están prestando el servicio activo.
3.2.- La Segunda Reserva: integrada por los sujetos provenientes de la Primera reserva en edad comprendida entre los 31 y 40 años.
3.3.- La Tercera Reserva: integrada por los sujetos provenientes de la segunda reserva y en edades comprendidas entre los 41 y 50 años.
Los individuos que pertenecen a la Reserva Nacional podrán ser llamados en cualquier momento por el Presidente de la República cuando así los disponga para adquirir entrenamiento o instrucción militar.
Autoridades para la Conscripción y el Alistamiento y las Juntas
El Titulo III está dedicado a la determinación de los órganos y autoridades a quienes les compete la materia de Conscripción y Alistamiento Militar, y el Titulo IV señala las Juntas y su distribución dentro de la geografía nacional.
A nivel nacional la máxima autoridad en materia de Conscripción y Alistamiento Militar recae en el Presidente de la República quien la ejerce a través de sus Ministerios:
• El Ministerio de Relaciones Interiores, hoy día Ministerio del Interior y Justicia, quien es el encargado de ordenar los llamamientos y la conscripción por medio de los Gobernadores, para de esa forma satisfacer la necesidad de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional.
• El Ministerio de la Defensa, el cual de acuerdo a su necesidad recibirá de las autoridades civiles la lista de los sujetos alistados para que ellos los incorporen a sus filas.
• Los Gobernadores son las máximas autoridades en esta materia en sus jurisdicciones.
• Los Jefes de las Zonas militares son el órgano ejecutor del servicio de alistamiento militar.
• Los Prefectos o Intendentes son el órgano ejecutor de la conscripción en su jurisdicción.
Se puede percibir el orden jerárquico de estos órganos de la siguiente forma:
El Título IV señala que Las Juntas están organizadas de la siguiente forma:
1. La Junta Nacional de Conscripción y Alistamiento: esta conformado por los Ministerios del Interior y Justicia, y el de la Defensa, quienes convocarán a las autoridades que requieran para tratar asuntos importantes de la materia.
2. La Junta Regional de Conscripción y Alistamiento: integrada por las siguientes autoridades:
2.1. El Jefe de la Circunscripción Militar, quien será su presidente.
2.2. Un representante del Gobernador de la entidad.
2.3. Un representante del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, hoy en día Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
2.4. Un secretario nombrado por el Ministro de la Defensa.
2.5. Personal auxiliar designado por la Gobernación.
3. Junta de Conscripción y Alistamiento Municipal.
4. Junta de Conscripción y Alistamiento Parroquial.
La Conscripción y el Alistamiento
El Titulo V contempla las definiciones de los términos Conscripción y Alistamiento; todo lo referido a la inscripción y al registro respectivo; la calificación para el alistamiento; la convocatoria, reunión y entrega de las respectivas cuotas; la concentración, examen y entrega del contingente así como los documentos militares personales.
Todos los venezolanos por nacimiento tiene el deber de inscribirse en la respectiva Junta de Conscripción más cercana a su residencia una vez que:
• Hayan cumplido 18 años, deben presentarse dentro de los siguientes 60 días después de su cumpleaños.
• De igual forma los venezolanos que residan fuera del país deben inscribirse en las respectivas oficinas consulares o diplomáticas de la nación en dicho país donde se encuentren.
Los venezolanos por naturalización y cuya edad este entre los 18 y 50 años tienen la obligación de acudir a inscribirse en el Registro militar más cercano a su residencia, dentro de los 60 días siguientes a la publicación en la gaceta oficial de su naturalización.
La Calificación para el Alistamiento
Ésta se refiere a l conjunto de actitudes y aptitudes necesarias para que un individuo sea considerado elegible o no elegible para su alistamiento. Si el sujeto resulta elegible será convocado por la respectiva Junta de Conscripción, y luego serán reunidos para ser entregados a la respectiva Junta de Conscripción y Alistamiento, los sujetos que sean convocados y no se presenten serán considerados desertores y deberá responder ante la Justicia Militar.
La Concentración es el confinamiento de los sujetos elegidos al referido Cuartel de Conscriptos del respectivo Estado, con el objeto de practicárseles el respectivo examen y selección para el alistamiento. Quienes no aprueben el examen serán enviados a su lugar de origen y pasarán a formar parte de la situación de excedentes. Los que resulten aptos pasarán a formar parte del contingente ordinario y serán entregados al Jefe de la Circunscripción Militar correspondiente.
Los documentos militares son adquiridos por el individuo una vez que haya realizado su inscripción en la respectiva Junta de Conscripción, y dicho documento es la llamada Tarjeta de Servicio Militar y es de carácter obligatorio para:
• La aceptación en Institutos de enseñanza tanto públicos como privados.
• Obtener la respectiva Licencia de Conducir.
• Obtener la licencia para establecimientos comerciales.
• Prestar servicios en organismos públicos o privados donde deba portar armas.
Otras formas de prestar el Servicio Militar
Las formas alternativas de prestar el debido Servicio Militar se encuentran el Titulo VI y son las siguientes:
1. La Instrucción militar de excedentes: A través de unidades de instrucción que son formadas por el Ministerio de la Defensa, es donde los excedentes reciben la respectiva instrucción militar. Al finalizar dicho periodo se le concederá la tarjeta de servicio militar pertinente en la cual constará que ya cumplió con el servicio militar.
2. Programas oficiales sobre conservación, defensa y fomento de los recursos naturales renovables: ésta forma de cumplimiento del servicio militar se da por medio de la prestación de servicios en este programa, que será organizado por el Ministerio de la Defensa en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
3. Alumnos de Institutos de formación de oficiales, de Liceos Militares y militarizados y Escuelas Técnicas de las Fuerzas Armadas Nacionales: se considera que los sujetos que cursen estudios en estos institutos cumplen con la prestación del servicio militar, pero deben cursar estudios como mínimo:
3.1. Durante 1 año para los alumnos de los Institutos de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales.
3.2. Durante 4 años para los alumnos de los Liceos militares y militarizados.
3.3. Los egresados de las Escuelas Técnicas de las Fuerzas Armadas y de las Escuelas de Formación de Tropas Profesionales.
En todos estos casos se los otorgará la respectiva Tarjeta de Servicio Militar.
Servicio Militar Femenino
El Titulo VII esta referido a la prestación del Servicio Militar Femenino, considerado una novedad para la época puesto que por primera vez se incluye la prestación de este servicio por parte de la mujer venezolana. En tal sentido se establece inscripción obligatoria para el servicio militar femenino para:
• La mujer venezolana por nacimiento o naturalización.
• En edad comprendida entre los 18 y 45 años cumplidos.
Es importante señalar que la prestación del servicio militar en la mujer es de forma voluntaria, la obligación para la mujer radica en la inscripción al servicio militar. Al formular su inscripción se le otorgará la respectiva Tarjeta de Inscripción Militar.
Licenciamiento
El Titulo VIII establece lo referente al Licenciamiento que se describe la finalización en el cumplimiento del servicio militar por parte del sujeto, puede proceder por las siguientes causas:
• Por haber culminado el servicio militar activo.
• Los dados de baja por causa justificada, a pesar de no haber cumplido con el tiempo de servicio.
• Los desmovilizados.
Realistamiento o Reenganche
El Titulo IX establece las normas del Realistamiento y reenganche de los sujetos que después de haber cumplido con el servicio militar activo desean regresar y son aceptados de nuevo. Para que pueda configurarse dicho reenganche debe ser solicitado inmediatamente después del licenciamiento o posterioridad a aquél, y se realizará mediante contrato suscrito entre el interesado y el órgano del respectivo Comando General, dicho contrato debe ser firmado por el Ministro. Esos contratos serán suscritos por un periodo de 18 meses pudiendo ser prorrogados.
La Instrucción Premilitar
El Titulo X señala la relevancia y obligatoriedad de la enseñanza de la Instrucción Premilitar, teniendo la misma por objeto dar a los estudiantes conocimientos de carácter general que contribuyan con su formación integral, en aspectos como la defensa nacional y el desarrollo de aptitudes físicas, morales e intelectuales.
a Instrucción Premilitar en los 2 últimos años de la Educación Secundaria así como la inclusión del mismo como materia en los programas de estudio vigentes. La responsabilidad del desarrollo de los programas académicos de esta materia es responsabilidad de los Ministerios de la Defensa y de Educación.
Sada Heredia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)